El ’68 El movimiento que llevó por lema “únete, pueblo”.

A lo largo de la historia universal se han suscitado diversos fenómenos sociales y políticos los cuales han resonado en los oídos de todo el mundo. El desarrollo de los países se ha visto considerablemente marcado cambiando así el rumbo que sus gobernantes tenían planeado. Se ha influenciado, principalmente, la visión de los jóvenes. La perspectiva sobre cómo tiene que funcionar la sociedad y qué peso tiene nuestra opinión y nuestros actos para cambiar el rumbo de nuestro país de residencia, es más acertada. México no ha quedado exento de formar parte de estos movimientos; entre ellos podemos contar: la movilización religiosa de Los Cristeros, el movimiento social para defender la buena elección #YoSoy132, más otras marchas y manifestaciones. En esta ocasión citaremos uno de los movimientos más mencionados alrededor del mundo y que más ha marcado la historia de México.

Empleo de robots —  Fotos de Stock

El Movimiento de 1968.

El movimiento estudiantil del ’68 fue un movimiento social en el que además de estudiantes participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas El movimiento se desarrolló al mismo tiempo que otras protestas juveniles, como el Mayo Francés y la Primavera de Praga. Muchas de sus ideas fueron tomadas por los líderes del Movimiento para llevarlo acabo, la más importante fue la de no violencia.

Sin embargo, el gobierno no tardó en acusar a los estudiantes de comunistas, usaron sus conexiones con los medios de comunicación para defender su versión de los hechos y culpar a los jóvenes. Expertos en la materia coinciden en que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a la sociedad civil a tener una actitud más crítica, opositora, permanente y activa, principalmente en las universidades públicas.También ayudó a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio pie al periodo conocido como la Guerra Sucia.

Como en muchas partes de la historia, no sólo de México, los datos que se tienen son escasos y, a ciencia cierta, no se sabe exactamente lo que sucedió; sólo los que lo planearon, los que formaron parte y los que lo vieron saben lo que sucedió y qué es lo que se buscaba lograr. Uno de los hechos que se encuentra en la mayor parte de los relatos cronológicos es que la efervescencia del movimiento empezó en una noche de partido de fútbol en que miembros de las dos escuelas participantes perdieron los estribos y se confrontaron en una riña; sin embargo los hechos sucedidos posteriormente no dejan entre ver ninguna diferencia sino todo lo contrario, cientos de alumnos unidos por una misma causa.

Sin duda alguna que ver tantos jóvenes organizados hizo tambalear el sistema desde raíz. De ahí que se buscara todo tipo de excusas y razones para inculparlos en delitos que no cometieron y hacerlos parecer como violentos. Es agradable pensar que este hecho que marcó la historia de México hubiera dejado una huella más allá de la impotencia de ver tantas personas muertas, tantas escuelas cerradas, y que hoy en día estos movimientos juveniles tuvieran mayores logros y que no sólo fueran reprimidos. Sin embargo, aún lo logramos que eso suceda.

¿Cuántas personas inocentes tendrán que morir, todavía, para que nuestro camino como sociedad se camine diferente?

Otro hecho que llamó mucho la atención de los altos mandos fue que el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezara la marcha más grande que se llevó acabo durante el movimiento, el 01 de Agosto. Sin suda que de los hechos, es el más memorable, jóvenes apoyados por su maestro o visto desde otro punto de vista, jóvenes apoyando a su maestro; una acción admirable la cual no sucede muy a menudo. Políticamente, fue un momento muy difícil ya que el gobierno mexicano tenía en su haber varios compromisos que cumplir. Se vio principalmente presionado por la aproximación de los Juegos Olímpicos los cuales serían cancelados si seguían los disturbios.

Sin embargo, a pesar de la premura con la que se tuvo que culminar se logró conformar el Consejo Nacional de Huelga (CNH) el cual estableció que las escuelas estarían en huelga, pero no en paro activo; habría tres representantes por plantel, y también rechazaba la presencia de organizaciones ajenas a la comunidad escolar. Podría percibirse que los logros no fueron los que se buscaban, pero sin duda que la unión estudiantil fue uno de los más grandes y que todo México deberá recordar y tomar de ejemplo, principalmente los jóvenes estudiantes. Si la recopilación de información con respecto a los acontecimientos es escasa, para poder concluir qué fue lo sucedido también es un poco complicado. Debido a la acción del gobierno de pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. En su momento, la fuente oficial reportó 20 muertos, pero las investigaciones realizadas posteriormente deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas, de las cuales se cede la responsabilidad directamente al gobierno de MéxicoEl 1 de octubre de 1968, el Ejército desocupó todas las instalaciones que tenía tomadas de la UNAM y el IPN, algunos consideraron este movimiento como un distractor de pinta pacifista para que no se sospechara nada de lo que sucedería al día siguiente. Por este hecho y otras razones se puede considerar que los gobernantes jugaron sucio y obraron fuera de ética dejando de lado una de sus más grandes responsabilidades, la de proveer seguridad a su pueblo. Al final de cuentas no importa cuántas bajas se contaron, 267 muertos y 1,200 heridos fue una de las últimas cifras.

Lo realmente importante es que:

“Ya no era un grupito de estudiantes radicales, sino la masa plural de ciudadanos que defendía principios frente a la brutalidad policíaca”, así dijo el analista Sergio Aguayo en el libro 1968: Los Archivos de la violencia.

Finalmente,

Este movimiento fue caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela. El 8 de noviembre de 2011, el Congreso de la Unión declaró el 2 de octubre, día de duelo nacional.Es así como se culminó este movimiento, teniendo un día especial para conmemorar y honrar a todos aquellos jóvenes que murieron siendo inocentes. Un día que servirá, también para recordar que mientras la causa sea justa se merece luchar.

BIBLIOGRAFÍA

http://aristeguinoticias.com/0110/mexico/movimiento-estudiantil-del-68-la-rebelion-contra-el-estado-represor/

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/68_Movimiento_estudiantil_en_Mexico_1968_y_masacre_de_Tlatelolco_Weblog_Ciencias_sociales_25284.pdf

 


Comentarios