La evolución conceptual de la infancia en México

El pasado 20 de noviembre del año 2019 en México se celebró el 30 aniversario de la
Convención Sobre los Derechos de los Niños (CDN), la cual se aprobó el año de 1989 con
el objetivo de defender los derechos de los niños y adolescentes de todo el mundo. Sin
embargo, actualmente 3.5 millones de infantes sufren de abusos sexuales en México según
la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE). Tomando como referencia las
cifras anteriores podemos observar que después de 30 años de empezar a erradicar la
explotación comercial sexual infantil, aún se siguen violando los derechos de los niños en
la actualidad. Por otro lado, habría que preguntar, ¿cuál es la excusa colectiva de los
estados de México donde se presentan casos de prostitución infantil para no actuar ante las
injusticias que ocurren en su misma colonia? Consideremos ahora que en México se maneja
un concepto de niño el cual lo sigue considerado como un personaje que no tiene relevancia
en la sociedad, que es un individuo vulnerable, y que, por lo tanto, necesita de educación y
protección. Este concepto de infancia como defecto se ha mantenido a lo largo de la
historia, como señala Diego Guillen (1997):
En la Grecia clásica se inició un cambio importante de actitud. El punto de atenciónpasó de la ancianidad a la edad madura. Al anciano empieza a considerársele un serimperfecto, defectuoso, que no es modelo de nada o de casi nada. Sólo en lamadurez alcanza la naturaleza su perfección física y moral. La vida humana, comocualquier otro tipo de vida biológica, tiene una primera fase de generación ymaduración, otra de expresión plena de sus potencialidades y una tercera decorrupción o desintegración. La infancia corresponde a la primera y la ancianidad ala tercera. Por eso se trata de épocas de imperfección (p.2).
Como se ha dicho anteriormente, la infancia en la antigüedad se estableció
conceptualmente como un estado de transición a la madurez, a la perfección y se definió
esta forma porque son las condiciones propias de la madurez cuando es posible reclutar a la
población para la guerra. De manera que, el concepto de infancia es establecido por un
consenso social en donde influyen intereses económicos, políticos y militares propios de las
necesidades de la época histórica.
En segunda instancia, en México existen 49.5 millones de personas en situación de
pobreza 1 . Estas circunstancias de carencias económicas obligan a las familias a emigrar a
diferentes estados de la república mexicana para buscar mejores condiciones de vida. Sin
embargo, los integrantes se enfrentan a condiciones económicas que permiten la
explotación y aumentan la vulnerabilidad de sus miembros más pequeños. Las largas
jornadas de trabajo de los padres los obliga a dejar solos a los niños y contribuyen a que los
pequeños sean atrapados para el comercio sexual. De igual manera, hay grupos de niños de
comunidades marginadas que emigran a los núcleos urbanos para prostituirse porque no
tienen dinero para su alimentación, estos grupos son blancos fáciles del comercio sexual.
Por lo anterior, resulta que la explotación sexual infantil es consecuencia de la marginación,
la desigualdad y la pobreza que se vive en el país, la cual se extiende a los integrantes más
pequeños de la familia. Es así que el sistema económico a partir de la pobreza que se sufre
en la población genera ganancias millonarias al margen de la ley, al mismo tiempo genera
mano de obra barata de individuos que están en situación económica inestable y son
vulnerables a la esclavitud por deudas. De estas circunstancias se fomenta una nueva forma
de esclavitud, de acuerdo con Kevin Bales (1999):
Los criterios para justificar la esclavitud en la sociedad moderna no tienen que ver,como antaño, con el color, la tribu o la religión, sino que se fundan en la debilidad yla privación. Las niñas atrapadas en la prostitución mediante el sistema deendeudamiento, algunas veces dispondrán de contratos en los que se especifiquensus obligaciones, sin embargo, lo más importante es recordar que ellas han sidollevadas y permanecen esclavizadas en contra de su voluntad con el propósito de serexplotadas (p. 19).
Todo esto parece confirmar que la debilidad y fragilidad de los integrantes es un
factor que predomina en los infantes que sufren de explotación sexual con fines
económicos. Cabe señalar, además, que la sociedad comúnmente minimiza los problemas
de explotación en niños y adolescentes que son empleados en el comercio sexual. Por otra
parte, la sociedad estigmatiza a este grupo social vulnerable porque contrasta con el
concepto de infante que comúnmente se recuerda. Lo anterior, dado que la comunidad
quiere ver a aquel niño que tiene la protección de sus padres, que está recibiendo educación
por el estado en las escuelas. Es así que las instituciones educativas son las que defienden el
concepto clásico de infante. En el momento en que los niños dejan de asistir a las escuelas
por circunstancias de pobreza y son obligados a integrarse al sistema productivo de la
población para subsistir, se está vulnerando el concepto de infancia como tradicionalmente
se conoce.
1 Estos datos fueron recuperados del CONEVAL de los resultados del estudio: “Medición De La Pobreza En México” (SERIE 2008-2018)
La percepción de niño como lo conocemos está cambiando, lo único en que la
sociedad mexicana puede contribuir es en luchar porque el nuevo concepto que se
establezca de infancia este basado en los derechos universales de humanidad. Es una
responsabilidad social evitar que se trate a los infantes como productos por los cuales se
puede pagar. Como señala Elena Azaola (2000) en sus investigaciones y entrevistas sobre
la explotación sexual infantil en distintas colonias de Tapachula Chiapas:
Y, al preguntarle si les era difícil conseguir chicas para trabajar en sus bares,contestó: «no, hay personas que se dedican a engancharlas; van a tal lado y las traenpor 300 o 500 pesos y al rato la chica tiene que pagar esa cantidad…. Más adelanteagregó que la persona que las compra les paga su pensión además de la cuotaacordada. Testimonio que resulta por demás revelador de que se concibe a lasmenores efectivamente como objetos de comercio. (p.72).
Por consiguiente, la concepción de infancia tradicional está sufriendo rupturas
estructurales que solo hacen visible cuan contrastante es el concepto colectivo de infancia,
con la realidad de millones de niños mexicanos que son explotados diariamente en los
distintos estados del país. Habría que preguntarse ¿En cuáles conceptos se está basando esta
nueva perspectiva infantil? Ahora es posible plantear que la contemporánea perspectiva de
los niños evoluciona actualmente con el propósito principal de definir la infancia como:
pequeños adultos obreros. El impacto de la nueva percepción permite someterlos a
condiciones de explotación y que a consecuencia del error conceptual histórico la
comunidad acepte las violaciones de derechos como un suceso común. De esta forma
podemos concluir que el concepto que se está desarrollando de infancia es un residuo de
una sociedad que está fracturada en su núcleo principal por la pobreza y la falta de
oportunidades. Así mismo es necesario cuestionar si por indiferencia permitirán que la
perspectiva de infante tome esa dirección como unidad básica para la construcción del
futuro de los niños mexicanos.
BIBLIOGRAFÍA
Azaola, E. (2000). Infancia robada. Niñas y niños víctimas de explotación sexual en
México. UNICEF.
Bales, Kevin. (1999). Disposable People. New Slavery in the Global Economy (University
of California Press).
Guillén, D. G. (1997). Bioética y pediatría. Rev. Esp. Pediatr. 53(n. 2), p. 99-106.
México, primer lugar en abuso sexual infantil. (2019, 24 agosto). Recuperado 21
noviembre, 2019, de
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/45796-
mexico-primer-lugar-en-abuso-sexual-infantil.html
Pobreza en México | CONEVAL. (s.f.). Recuperado 21 noviembre, 2019, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. (s.f.). Recuperado 21
noviembre, 2019, de https://www.unicef.org/mexico/30-aniversario-de-la-
convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-del-ni%C3%B1o
Comentarios
Publicar un comentario