Reseña El club de los Desahuciados



Título: El Club de los Desahuciados.
Director: Jean-Marc Vallée.
Año: 2013.
País: Estados Unidos.
Reparto: Matthew McConaghey, Jennifer Garner, Jared Leto.
Dallas Buyers Club - bigtoe142@hotmail.com | Mondo posters, Club ...
La película de The Dallas Buyers Club nos cuenta la vida de un vaquero que en una
revisión médica se le informa que es cero positivo en VIH y que le quedan pocos días de
vida ya que la enfermedad no fue diagnosticada a tiempo. En estas circunstancias Ron
empezara a buscar medicamentos alternativos e ilegales porque quiere seguir viviendo.
Así Ron comienza un proceso de duelo por la noticia de estar infectado de VIH, es
discriminado en su trabajo y en su grupo de amigos por padecer el VIH, incluso lo califican
de homosexual. Así pues, en la época de 1984 se creía que por ser homosexual
automáticamente adquirías el VIH. Sin embargo, los humanos tomamos decisiones
irracionales cuando está en riesgo nuestra seguridad individual, considero que la
discriminación a una persona por padecer VIH está fundamentada en el miedo y el
desconocimiento del fenómeno al que se está expuesto. Así mismo ya tenemos suficiente
registro de las acciones que ejecutan las comunidades humanas cuando se sienten en
peligro, hay que aprender de nuestros errores históricos para que no se cometan injusticias
y acciones irracionales a causa del miedo.

Por lo que se refiere al miedo fue una de las primeras estrategias de nuestros
ancestros para sobrevivir en un mundo desconocido, sin embargo, con el desarrollo de las
habilidades de los seres humanos se posicionaron en la cúspide de la cadena alimenticia. El
mecanismo del miedo sirvió para protegernos, pero, en el año 1984 ya no era necesario
recurrir al miedo, para tomar decisiones que resultaran factibles, la pregunta sería, ¿Por qué
para tomar decisiones la sociedad aún utiliza el mecanismo del miedo? En cambio, una
alternativa diferente de llevar acabo lo anterior y no recaer en lo mismo es buscar
herramientas necesarias para el desarrollo de la colectividad humana, las que erradiquen el
racismo y la discriminación a personas con enfermedades que se generaron en la misma
sociedad. En 1984 se discrimino a los enfermos de VIH y se demostró que a pesar de siglos
de desarrollo científico, la sociedad actúa de la misma manera que los primeros cazadores-
recolectores que poblaron la tierra, cuando se presentan fenómenos desconocidos.

De manera que se le atribuyó el virus del VIH y el SIDA a las minorías de forma objetiva o
solo se tomaron a base de prejuicios sociales por una falta de educación a la diversidad.
“Tiene derecho a elegir su propio tratamiento médico, pero esto se interpreta como
los que están aprobados por la administración de alimentos y medicamentos” (01:48:00).
Por otra parte se puede generar riqueza de cualquier circunstancia, sin embargo, es
necesario generar un nuevo conjunto de reglas éticas para la ciencia, establecer en que
momento es suficiente el grado de monopolización de la cura a las enfermedades humanas.
Es urgente para la sociedad contemporánea que se defina consistentemente el significado de
bioética, de acuerdo a Ruy Pérez para la definición de bioética: “es necesario hacer a un
lado cualquier referencia a normas éticas trascendentales, principios religiosos o dogmas
autoritarios”. (Ruy Pérez). También argumenta que en la definición de bioética tienen que
intervenir diversas disciplinas, “La ciencia de la supervivencia debe cimentarse en la
biología, ampliada más allá de sus límites tradicionales para incluir los elementos más
esenciales de las ciencias sociales y de las humanidades.” (Ruy Pérez). Es así que las
corporaciones que se dedican a producir medicamentos, se aprovechan del vacío legal que
hay alrededor de la bioética, para generar riqueza por medio de “licencias de
comercialización” que no necesariamente son los medicamentos que mejoraran la calidad
de vida, sino aquellos que generan más riqueza a la empresa farmacéutica.
Las personas quieren vivir a cualquier costo sin embargo el mundo es caro,
realmente solo tendrán acceso a comprar la vida aquellos que mejor se hallan acoplado y
acumulado el gran mito colectivo del dinero, ¿es eso justo? ¿la justicia es para todos o solo
para los que tienen la posibilidad monetaria de pagarla? No nos contaron que el derecho a
vivir fuera tan costoso, y después de todo, ¿solo nos importara el dinero?

En el transcurso de la película el personaje modifica su estilo de vida para tener la
posibilidad de vivir un poco más de tiempo, ¿realmente es necesario
llegar a padecer una enfermedad terminal para modificar el estilo de vida? Esta película ofrece una  reflexión sobre el gran riesgo en el que están las personas que hacen caso omiso a las medidas de prevención para no contagiarse de VIH, ya que, en una relación sexual sin protección, hay posibilidad de contraer esta enfermedad que sigue sorprendiendo a más de un vaquero en la actualidad.

Referencias:
Brenner, R. (productor). Vallée, J. (Director). (2013). El Club de los Desahuciados
(Cinta Cinematográfica). Estados Unidos. Voltage Pictures.

 Morris, D., & Aleu, J. F. (1993). El mono desnudo. Reino Unido: RBA.

Bioética, término de ambigua significación: Ruy Pérez Tamayo. Recuperado el día
22 de octubre del 2019 de: https://www.uv.mx/noticias/2014/09/09/bioetica-
termino-de-ambigua-significacion-ruy-perez-tamayo/

Comentarios