Murciélagos

 

Murciélagos

Los protagonistas de la oscuridad, toda una era de mala fama.

                                                                  Por: Miguel Ángel Peñaloza Pérez.

Los murciélagos son una de las especies más diversas y abundantes en todos los continentes con excepción de la Antártida. Los murciélagos se adaptaron a los distintos ecosistemas que existen en el mundo con un registro actual de aproximadamente 1250 especies a nivel mundial y 139 especies identificadas en el territorio mexicano. (Mcswiney,2012, p.8). Los lugares favoritos para los murciélagos son las cuevas, minas abandonadas, huecos de árboles y lugares en donde no sean molestados durante el día.

Los murciélagos son los únicos mamíferos que desarrollaron alas y por ende tiene la capacidad de volar. Los científicos aun no descubren fósiles del momento histórico en que estos mamíferos evolucionaron para poseer la capacidad de volar, sin embargo, plantean algunas teorías. Según Medellín et al (2012):

“Hace más de 50 millones de años, los primeros murciélagos comenzaron a volar. Esto ocurrió a partir de un grupo de musarañas arborícolas, que a fuerza de adaptarse y brincar y planear cada vez más lejos, desarrollaron en las manos unos dedos larguísimos cubiertos de membranas; eran alas que originalmente no servían para el vuelo en sentido estricto, pero finalmente lo lograron”. (2012, p. 10).[1]

Chiroptera - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Corynorhinus townsendii 

Así también poseen hábitos de alimentación nocturnos en donde el sentido de eco localización[2] los vuelve excelentes cazadores de insectos 70%, roedores y peces, un 20% mantiene una dieta a base de frutas , semillas y finalmente un 7% de polen y néctar de flores. Además, existen solo tres especies de murciélagos (hematófagos) que se alimentan de sangre de ganado[3] y aves, especies originarias de América. Acorde con lo anterior se han extendido múltiples creencias y mitos alrededor de todas las especies de murciélagos a causa de las actividades de especies hematófagas, sin conocer la dieta de las especies de murciélagos restantes que no tienen dietas a base de sangre de animales bovinos.

Los murciélagos desde la antigüedad han sido asociados a fenómenos mitológicos siniestros. En el México prehispánico “los mayas creían que el murciélago (Zotz) estaba vinculado al inframundo y los sacrificios”. (Castro et al, 2009, p.53). Así también existen cadenas de desinformación actual acusando a los murciélagos de transmisores de enfermedades y chupadores de sangre. Lamentablemente la mala reputación de estos mamíferos son el estímulo para acciones humanas contraproducentes, como la invasión de los hábitats y acciones directas de exterminio. Lo que ha desencadenado en: “Diecisiete especies de murciélagos en México estén amenazadas y cuatro especies estén en peligro de extinción”. (Excelsior,2017, p.1).

Los murciélagos, especialistas en el control de plagas y restauración de ecosistemas.

                Los murciélagos son vitales en el equilibrio de los ecosistemas, sus actividades de alimentación aportan beneficios para la polinización y reproducción de plantas de valor cultural para nuestro país como es el beneficio que aportan a las plantas de agave[4], plátano, algunas especies de cactus, así como de la restauración de las selvas tropicales por medio de la dispersión de semillas. Se estima que un murciélago que se alimenta de néctar y polen de flores en una noche tiene que visitar 1000 flores para conseguir la energía que necesitan para seguir vivos.  Los murciélagos son excelentes polinizadores y dispersan las semillas de las plantas por miles de kilómetros en una sola noche ayudando a la propagación y diversidad de especies de flora en donde habitan. (McSwiney et al, 2012, p.10).

Así también la especie de murciélago (Tadarida brasiliensis) que mantiene una dieta basada en insectos, genera un ahorro económico para el control de población de plagas en los cultivos de importancia económica para México, así como el control de población de mosquitos transmisores de enfermedades.  Se estimó que en el norte de México los murciélagos ofrecen un servicio ambiental de control de plagas en los cultivos de maíz, sorgo, cítricos y nuez con un valor económico de entre $6.5-$16.5 millones de pesos anuales en el control de las plagas con un valor promedio de $260 por hectárea en el año 2005. (Gándara, 2006, p. 15).

Así también en el sur del estado de Texas EUA en la región de Winter Garden se estimó que el valor económico de las actividades de la especie de murciélago (Tadarida brasiliensis) al alimentarse de las plagas de algodón es de 8.1 mil millones de dólares en costos sociales y ambientales para la cosecha. Evitando la introducción y compra de insecticidas que exterminan a la mayoría de enemigos naturales de las plagas, así como la perdida de polinizadores, contaminación de agua subterránea, deterioro de los minerales de la tierra y uso de recursos económicos. (Federico et al,2005, p. 241).

De acuerdo a lo anterior los murciélagos mantienen una estrecha importancia de valor económico para los cultivos de interés en nuestro país, considerando que la mayoría de la gastronomía mexicana está basada en el maíz y es uno de los principales exportadores de nuez a nivel mundial. 

Murciélagos ¿Causantes de la transmisión de enfermedades a humanos?

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación el setenta por ciento de enfermedades infecciosas emergentes son transmitidas por animales silvestres que estuvieron en contacto directo o con un transmisor intermediario y contacto humano. (World Health Organization).

Las enfermedades que han preocupado a la salud mundial como el Ebola, el síndrome respiratorio agudo (SARS), entre otras enfermedades emergentes tienen su origen en los murciélagos. Sin embargo, estas enfermedades no afectan a los murciélagos debido a un sistema inmunológico que se ha logrado adaptar por millones de años a las mutaciones de los diferentes virus de los que son portadores. (Banerjee et al ,2020, p.11). Ahora bien, los murciélagos han existido y compartido el hábitat con los humanos por milenios, sin embargo ¿Por qué es en esta época cuando empiezan a aparecer enfermedades no conocidas que afectan a la población mundial con origen en los murciélagos?

Las acciones de destrucción y deforestación de la selva causan un impacto profundo en la salud de la población que de forma silenciosa está empezando a tener consecuencias en la salud pública. Así como la destrucción de la biodiversidad de especies animales genera un riesgo latente en la salud mundial al propagarse las enfermedades que inicialmente los mantenían contenidos en la diversidad de especies silvestres como los roedores. Más aun la destrucción de hectáreas de selva para la conversión del hábitat natural a agrícola o urbano expone drásticamente a los humanos a la transmisión de virus que solo afectan a las especies salvajes. Mantener la biodiversidad de la selva y los hábitats silvestres intactos evitara que sigan apareciendo enfermedades emergentes en los humanos, a través de la transmisión de enfermedades de especies silvestres al ganado y finalmente a humanos. (Gibb et al, 2020, p. 1). Así también a través de transmisores intermediarios como los mosquitos aumentando a causa de la deforestación de las selva[5]. Teniendo en cuenta que invadir y destruir el hábitat silvestre genera problemas ambientales y de salud graves como el cambio climático, la aparición de enfermedades nuevas, es urgente emprender alternativas sustentables con la naturaleza basadas en el respeto a las especies, antes de que empecemos a padecer enfermedades provenientes de animales para las que no existe tratamiento inmediato.

Los súper poderes de los murciélagos, más allá de la ficción

            Los murciélagos tienen un reservorio de patógenos con los que han vivido y resistido durante toda su historia evolutiva. Los sorprendente de estos mamíferos es que logran tolerar los virus e inmunodeficiencias sin que les cause incapacidades o la muerte.

Se ha secuenciado el genoma de seis especies de murciélagos para descubrir los rasgos genéticos únicos de los murciélagos como lo son su habilidad de eco localización, la ralentización del envejecimiento y su tolerancia a enfermedades mortales. Los investigadores descubrieron los virus que han co-evolucionado y tolerado los murciélagos durante millones de años, lo que provee características de las enfermedades que son más propensas a transmitirse de animales a humanos para implementar una vigilancia epidemiológica. (Jebb et al, 2020, p.578).

El ADN de los murciélagos mostrara a los investigadores como actúa su sistema inmunológico frente a enfermedades infecciosas. Descubrir cómo actúa el sistema inmunológico de un murciélago frente a los virus, puede ayudar a la ciencia a crear tratamientos exitosos para enfermedades humanas.

Los murciélagos son especies incomprendidas que han sido víctimas de los mitos y desinformación de la población. Sin embargo, los murciélagos son especies esenciales en los ecosistemas y se han convertido en la clave para el tratamiento de enfermedades que padece la población en la actualidad. Aún falta mucho para conocer todos los beneficios que nos brinda una especie tan noble como el murciélago. La próxima vez que veas a un murciélago no lo agredas y recuerda que nos está abriendo las puertas hacia un futuro con tratamientos médicos para las enfermedades humanas. 

Notas  al pie

[1] Véase Teeling et al (2005) En donde se plantea un estudio detallado de la evolución de los murciélagos a partir de mamíferos no voladores.

[2] La eco localización es: “El uso de ondas sonoras y eco para determinar la ubicación de objetos en el espacio. Los murciélagos usan la eco localización para navegar y encontrar comida en la oscuridad. Para eco localizar, los murciélagos emiten ondas sonoras por sus boca o nariz. Cuando las ondas sonoras impactan en un objeto, producen ecos. El eco rebota del objeto y vuelve a las orejas del murciélago. Los murciélagos escuchan los ecos para determinar la ubicación del objeto, el tamaño y su forma”. (Arizona State University,2020).

[3] Los murciélagos hematófagos generan anualmente costos a la industria del ganado, sin embargo, hay técnicas desarrolladas por especialistas para el control de los murciélagos hematófagos con las cuales se respeta la conservación y respeto natural de la especie. (Scheffer,2014, p. (305-307)).

[4] Véase la iniciativa BAT FRIENDLY, proyecto que busca asegurar la diversidad genética de los agaves, fortaleciendo su capacidad adaptativa y beneficiando la producción de bebidas destiladas a través de la polinización de los murciélagos.

[5] (De Oliveira et al, 2019, p. 1) plantea una relación entre el incremento de la malaria y el aumento de la deforestación en Venezuela y Brasil. La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos.

 

 

Artículos de interés

Aguilar-Rodríguez P. A. y MacSwiney G., M. C. 2012. Murciélagos, desconocidos visitantes nocturnos de flores. Especies. Ene-Feb: 7-10.

Banerjee, A., Baker, M. L., Kulcsar, K., Misra, V., Plowright, R., & Mossman, K. (2020). Novel insights into immune systems of bats. Frontiers in immunology, 11, 26.

Castro, A., & Galindo, J. (2009). Murciélagos en el México de ayer y hoy. La Ciencia y El Hombre, 53-56.

de Oliveira Padilha, M. A., de Oliveira Melo, J., Romano, G., de Lima, M. V. M., Alonso, W. J., Sallum, M. A. M., & Laporta, G. Z. (2019). Comparison of malaria incidence rates and socioeconomic-environmental factors between the states of Acre and Rondônia: a spatio-temporal modelling study. Malaria journal, 18(1), 1-13.

Eco localización. (2020). Ask A Biologist. Arizona State University. Consultado online el 01-09-2020 en: https://askabiologist.asu.edu/eco-localizacion#:%7E:text=La%20eco%20localizaci%C3%B3n%20es%20el,por%20sus%20boca%20o%20nariz.

Federico, P., Correa-Sandoval, A. N., Grant, W. E., & Hallam, T. G. (2005, January). Valuing the agricultural pest control service provided by Brazilian free-tailed bats (Tadarida brasiliensis) in south Texas through mathematical models. In Joint Mathematics Meetings.

Gándara, G., Correa, A., & Hernández, C. (2006). Valoración económica de los servicios ecológicos que prestan los murciélagos Tadarida brasiliensis como controladores de plagas en el norte de México. Tecnológico de Monterrey. EGAP. Págs, 1-18.

Gibb, R., Redding, D. W., Chin, K. Q., Donnelly, C. A., Blackburn, T. M., Newbold, T., & Jones, K. E. (2020). Zoonotic host diversity increases in human-dominated ecosystems. Nature, 1-5.

Jebb, D., Huang, Z., Pippel, M., Hughes, G. M., Lavrichenko, K., Devanna, P., ... & Burkitt-Gray, L. (2020). Six reference-quality genomes reveal evolution of bat adaptations. Nature, 583(7817), 578-584.

Keesing, F., Belden, L. K., Daszak, P., Dobson, A., Harvell, C. D., Holt, R. D., ... & Myers, S. S. (2010). Impacts of biodiversity on the emergence and transmission of infectious diseases. Nature, 468(7324), 647-652.

MacSwiney G., M. C. 2012. Entendiendo a los murciélagos, más allá de los mitos.  En: El Edén existe. El Jarocho Cuántico, Suplemento Científico de la Jornada Veracruz. Domingo 4 de noviembre de 2012. Año 2, Núm. 20.

Murciélagos, en peligro de extinción por estigmas y miedos. (2017, 6 julio). Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/07/05/1173830

Scheffer, K. C., Iamamoto, K., Asano, K. M., Mori, E., Estevez Garcia, A. I., Achkar, S. M., & Fahl, W. O. (2014). Murciélagos hematófagos como reservorios de la rabia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31, 302-309.

Teeling, E. C. (2005). A Molecular Phylogeny for Bats Illuminates Biogeography and the Fossil Record. Science, 307(5709), 580–584. doi:10.1126




Comentarios